Consejos para hacer Senderismo
Cómo probarse las botas
Al comprar unas botas de montaña debes:
Probártelas con calcetines de montaña.
Probarte ambas botas.
Con la bota desabrochada y el pie totalmente hacia adelante, el hueco con la parte posterior de la bota debe ser suficiente para que un dedo de la mano entre por detrás del talón.
Con la bota abrochada, los dedos del pie deben poder moverser con cierta holgura dentro.
Saca la plantilla, ponla en el suelo, pon el pie encima de forma que el talón esté justo en su posición: por delante la plantilla debe sobresalir un centímetro.
Con ambas botas puestas y bien abrochadas, camina lo que puedas y da saltitos: debes sentirte muy cómodo.
En caso de dudar entre dos números, compra el mayor.
Cuanto peso llevar en la mochila
En rutas de un día, el máximo peso que debemos llevar en la mochila es el 20% de nuestro peso (hombres) o el 15% (mujeres).
En rutas de varios días (trekking, Camino de Santiago...) el máximo peso es el 15% (hombres) o el 10% (mujeres).
Cómo estrenar las botas
Úsalas en casa antes de la primera salida, bien abrochadas, unos cuantos ratos.
Que la primera rutas con tus botas nuevas no sea muy dura.
En la primera marcha, no las aprietes demasiado. Llévalas más flojas de lo normal.
Cómo organizar la mochila
Los objetos de más peso en la parte baja y cerca de la espalda.
Toda la ropa en bolsas de plástico, para que no se moje si llueve.
El peso repartido simétricamente, para no desequilibrarnos.
Ningún objeto colgando por el exterior.
En todas las rutas usamos la misma colocación, para que nos sea fácil encontrar todo.
Los mapas también en bolsas de plástico.
El tubo del camelbak
Al beber del camelbak durante una ruta de montaña el tubo queda lleno de agua. Si hace calor, el siguiente trago estará caliente. Si hace frío, puede congelarse dejándolo inutilizado.
Para evitar ambos efectos usamos el mismo truco: soplar después de beber, para que no quede agua en el tubo, y así ni se calienta ni se congela.
Cómo secar las botas
Después de toda ruta hay que secar las botas, al menos del sudor de nuestros pies. Y más si ha habido lluvia o nieve.
Sin las plantillas.
A temperatura ambiente, es decir, no cerca de radiadores ni chimeneas.
Si están muy mojadas, pon dentro papeles de periódico arrugados, y cámbialos de vez en cuando.
Cómo ponerse la mochila
El ajuste de la mochila al tronco debe ser compacto.
Primero ajusta la riñonera o cinturón lumbar.
Después ajusta las tirantas.
De esta forma, la mochila apoyada en la espalda no oscila, ni en las subidas ni en las bajadas. (Si lo hiciera, además de molesto, sería peligroso, porque su peso podría arrastrarnos).
Artículo sacado de http://www.haciendocamino.org
2 comentarios
Yolpuzil -
Baoesy -
*** Tiempos de rutas: ¿sólo subida o total (subida y bajada)? (itinerarios montañeros, ascenso, descenso, monte) ***
Los tiempos que dan algunos autores para las rutas de monte (con cima incluída) que plantean son sólo de ascensión mientras que otros indican el total: ascenso + descenso (suponiendo que se vuelve al punto de partida).
P. e. en http://mendikat.net/ los tiempos que da Javi Urrutia son sólo de subida.
Sin embargo, p. e. en el libro "La montaña vasca" (Elkar) de Miguel Angulo los tiempos son de subida más bajada. Queda claro al leer la descripción de cualquier itinerario propuesto (primero da el tiempo total y luego da varios tiempos parciales al describir la ruta -sólo se indica la subida-, siendo el último, el de la cima, la mitad del inicial).
La duda que pueda quedar al visitar el sitio de Javi Urrutia queda despejada al comparar los tiempos con los del libro de Miguel Angulo.
Creo que es importante saber esto (tener claro si el tiempo que se da incluye la bajada o no), para evitar problemas (que nos caiga la noche encima, que no llevemos comida o agua suficiente, que nos entre una pájara ...).
Y en los libros o webs que usáis: ¿qué tiempos dan?
------------------------------------
Normalmente si se sube a una cima, antes o después, se baja (aunque se quede uno a dormir arriba una o más noches). Y, como el tiempo de bajada suele ser distinto al de subida, está bien que se indique también (se baje al mismo punto donde se comenzó la ascensión y por el mismo camino que en la subida -ruta de ida y vuelta- o al mismo punto por otro camino -ruta circular- o a otro punto por otro camino -ruta con forma de travesía-). Se suele tardar menos en bajar que en subir (vamos a favor de la gravedad), pero en algunos terrenos puede ser al revés (p.e. si hay mucha piedra suelta). Y, claro, luego depende de cada uno (p.e. gente con algún problema en alguna rodilla puede bajar más despacio que subir para protegerla(s)).
------------------------------------
Los tiempos o duraciones que se dan creo que suelen ser estimados o medios, según un paso que se considera normal (ni rápido ni medio, considerando una persona de mediana edad, con salud aceptable, que está más o menos en forma).
Los últimos años, al menos en diferentes lugares de España, se ha popularizado el MIDE (Método de Información de Excursiones), con origen en Aragón (se ve en paneles, webs, ...). Este sistema valora cuatro aspectos de las rutas: severidad del medio natural, orientación en el itinerario, dificultad en el desplazamiento y cantidad de esfuerzo necesario (cada uno puede tener una nota desde 1 -mínima dificultad- a 5-máxima-). Y ofrece información sobre horario, desnivel positivo acumulado, desnivel negativo acumulado, distancia horizontal recorrida, y tipo de recorrido (ida y vuelta, circular o travesía). Hay un formulario ("calculadora") en una página de la web correspondiente para obtener una ficha con los datos. El tiempo o duración se proporciona al final, según los datos introducidos.
http://www.montanasegura.com/el-mide/
http://www.montanasegura.com/euromide/index2.php
http://www.montanasegura.com/MIDE/manualMIDE.pdf
------------------------------------
Vamos, que el MIDE vale para muchos tipos de rutas. Y siempre ofrece el horario (tiempo o duración) total de la excursión, sea el tipo de recorrido que sea. Por cierto, aunque parece que no se especifica, parece que la información que se da para las rutas supone que se recorren andando o caminando (no corriendo, ni en bicicleta, etc.).
Aplicado al caso de este hilo (subida a una cima y bajada por el mismo camino al mismo punto de partida) se trataría de un tipo de recorrido de ida y vuelta.
En las fichas de MIDE suele salir:
Condiciones de X*, tiempos estimados según criterio MIDE, sin paradas.
* X = verano, invierno, tres estaciones o todo el año.
Vamos, que al que le gusta parar mucho (para admirar el paisaje, sacar fotos, comer mucho y despacio, echar la siesta, ...), tiene que tener en cuenta que los tiempos extra que requieren las paradas son aparte, a sumar al horario total de MIDE.
------------------------------------
yo creo que la clave es que el autor especifique que tipo de tiempo es, si es con paradas o no y en qué fecha y condiciones climáticas. Una ruta cambia mucho si hay nieve o no y si esta es dura o blanda.
y además y esto depende más de nosotros hay que saber el nivel técnico y físico de quien las expone y saberlo comparar o poner en contraste con el nuestro.
------------------------------------
Aparte de las reseñas mirar un mapa topográfico de la zona.
Las curvas de nivel te pueden dar una idea.
Y si ya dispones de curvimetro para tener una idea aproximada de la distancia mejor.
Yo tengo como referencia, una hora para 300 metros de desnivel, por ejemplo.
------------------------------------
A la hora de trazar una ruta meteorología y tiempos, son fundamentales. Las consultas de páginas web deben ser orientativas, cada montañero debe ser capaz de calcular sus tiempos de acuerdo con sus características y de las de sus acompañantes. Yo utilizo el plano, calculando desnivel, distancias y peso en la mochila, con el tiempo llegas a ser bastante preciso.
------------------------------------
Yo tengo entendido que lo normal son esos 300m de desnivel + son los normales para un ruta de verano, y de hecho creo que si subes bastante más rápido puedes tener problemas con la diferencia de presión atmosférica... Al menos a mi alguna vez me ha empezado a doler la cabeza si subo o bajo demasiado rápido...
Ahora bien, también hay que tener en cuenta que no es lo mismo 300m invernales que 300m veraniegos
------------------------------------
Los últimos años se ha popularizado el uso de Wikiloc en los blogs de algunos montañeros. En ellos, aparte de describir sus rutas con texto y poner fotos de ellas (algunos también añaden imágenes con planos de la zona con las rutas marcadas, incluso imágenes con los perfiles de las altitudes) suelen añadir iframes (marcos incorporados o incrustados en las entradas o páginas web) de Wikiloc donde se ve, en mapas (de Google Maps por defecto, aunque hay otros disponibles), el itinerario seguido (algunos en vez de iframes ponen simplemente enlaces hacia Wikiloc). Ahí mismo es posible hacer zoom, bien para enfocar una zona en concreto o tener una vista más de lejos. Al pinchar en el logotipo de Wikiloc (arriba a la derecha; o en el enlace) se abre una página de este servicio donde se ve el mapa con más detalles (incluyendo un perfil altimétrico que, al pasar el puntero del ratón por encima, se muestra la correspondencia de cada punto suyo -altitud- con la situación en el mapa -según sus coordenadas de latitud y longitud-), así como más información sobre la ruta en cuestión. Sobre el mapa hay un enlace desde donde se puede descargar un fichero con datos de GPS sobre dicha ruta (y, en su caso, sus waypoints o puntos de interés o localizaciones elegidos el usuario; para ello hay que registrarse, gratis). Se puede bajar un archivo con formato GPX, KML o TCX. Previamente el montañero ha tenido que hacer el recorrido llevando su aparato navegador de GPS y luego subir los datos del aparato de la ruta a Wikiloc (en uno de los tres formatos citados o en varios más), o bien crear la ruta manualmente (sin datos de un aparato GPS) añadiendo puntos sobre el mapa (para subir rutas también hay que estar registrado).
Sobre el tema de este hilo: en Wikiloc, en los datos de la ruta que están la derecha del mapa, hay un icono con forma de flecha circular que indica si la ruta finaliza en el punto de partida (es circular) o no, según la palabra que salga al lado (sí o no). Vamos, que es una versión simplificada del tipo de recorrido del MIDE (ida y vuelta, circular o travesía). Si en Wikiloc dice que la ruta no es circular se corresponde con una travesía según MIDE, y si en Wikiloc dice que la ruta sí es circular puede ser un recorrido circular o bien de ida y vuelta según MIDE. Es decir, que un recorrido circular según Wikiloc puede ser realmente circular (vuelta al punto de partida por un camino distinto al de ida) o de ida y vuelta (mismo itinerario seguido en ida y en retorno).
------------------------------------
En Wikiloc se facilita el tiempo que el senderista o alpinista que subió la ruta a su servidor tardó en hacer el recorrido, sea circular o no. Se incluye el tiempo de las paradas si las hubo. Vamos, que si subió una cima y volvió al mismo punto donde empezó a andar (ruta circular, bien regresando por el mismo camino o bien por otro) se indica el tiempo total (subida más bajada).
Nota: en Wikiloc, aparte de rutas para senderismo y alpinismo hay muchas más: carrera de montaña, ciclismo (de carretera o montaña), a caballo, en tren, en coche, a vela, ...... ¡hasta en globo!
===============
Se puede responder libremente en http://www.nevasport.com/phorum/read.php?87,3330627